La evolución de chips electrónicos para portátiles parece que está llegando al final de sus posibilidades con la tecnología actual.
Durante la primera generación (1951-1958) de estas computadoras portátiles, había un gran desconocimiento de sus capacidades. Tenían las siguientes características: usaban tubos al vacío para procesar información, tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas, cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas. También eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban calor y eran sumamente lentas. Además se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos, las maquinas eran grandes y costosas y la más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos.
La IBM 650 usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.
En la segunda generación (1958-1964), las computadoras se reducen de tamaño y son de menores costos. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la seria 5000 de Burroughs y la Atlas de la Universidad de Manchester. Algunas, se programaban con cinta perforada y otras por medio de cableado en un tablero.
Las características de esta generación son que usaban transistores para procesar información, los cuales eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. También usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones, se mejoraron los programas de computadoras y surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.
La tercera generación (1964-1971) emergió con el desarrollo de circuitos integrados en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipent Corporation fue el primer miniordenador. Características de esta generación: se desarrollaron circuitos integrados para procesar información y los “chips” para almacenar y procesar la información. Además los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas. Surge la multiprogramación. Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos.
En la cuarta generación (1971-1988) aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante click this link now. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Se extiende el uso de ordenadores personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada revolución informática.
Sus características son que se desarrolló el microprocesador, los chips tienen un número mayor de circuitos se colocan más circuitos y cada uno de ellos puede hacer diferentes tareas; la memoria primaria, es operada por otros chips y se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de los chips.
Finalmente en la quinta generación (1983 actualidad), en vista de la acelerada marcha de la microelectrónica la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, de momento no han alcanzado la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.