Estudian la toxicidad de las nanopartículas de óxido de zinc presentes en cosméticos. Científicos del Grupo de Nanomedicina de la UC (Universidad de Cantabria) e IDIVAL demuestran, en pruebas realizadas en cultivos de laboratorio, que estas partículas afectan nocivamente a las células.
La investigación llevada a cabo por científicos del Grupo de Nanomedicina de IDIVAL, formado por profesores e investigadores de la Universidad de Cantabria y Valdecilla, liderado por los investigadores Rafael Valiente y Mónica López-Fanarraga ha puesto de manifiesto el efecto nocivo que producen las nanopartículas de óxido de cinc (ZnO) que se emplean en la mayoría de los productos cosméticos de uso cotidiano, fundamentalmente como filtro solar en cremas protectoras solares.
Estas cremas que tradicionalmente contenían en su composición considerables cantidades de ZnO y eran inocuas, han sido sustituidas por nanopartículas del mismo material con el fin de mejorar la apariencia estética tras la aplicación. La disminución de tamaño de las partículas de ZnO hace que penetren dentro de las células en cultivo derivadas de la piel (los queratinocitos), disolviéndose intracelularmente y desencadenando un proceso citotóxico agudo, cuyo mecanismo molecular explican los autores del estudio hecho en células en cultivo. Este trabajo publicado en la revista Nanoscale demuestra además como este efecto nocivo no se observa para otras nanopartículas de dióxido de titanio de tamaño similar que se emplean también en las composiciones de las mismas cremas solares. Sólo los futuros estudios en animales informarán sobre las dosis y modificaciones necesarias en las nanoparticulas de ZnO para hacer estos productos más biocompatibles y sobre su posible toxicidad in vivo.
Estos resultados se suman a muchos otros donde se evidencia la necesidad de regulaciones y de estudios sistemáticos de los nanomateriales que se emplean en productos de uso cotidiano dado que hasta la fecha se desconoce su acumulación en material viva, degradación y toxicidad, así como los posibles efectos nocivos para los seres humanos y el medio ambiente.
El grupo de Nanomedicina-UC-IDIVAL estudia desde hace varios años la relación biosintética de los nanomateriales con las células y tejidos, para intentar entender tanto los efectos nocivos para la salud tras la exposición a éstos de manera incontrolada, cómo su utilización a modo de nuevas terapias contra el cáncer, entre otras enfermedades.