Condensadores y bobinas en circuitos eléctricos
El comportamiento de los condensadores y las bobinas en circuitos de eléctricos son elementos totalmente opuestos (se darán cuenta por las fórmulas y su funcionamiento…)
Condensadores en circuitos eléctricos
Condensadores en C.C.
Este dispositivo está compuesto con dos placas conductoras y separadas por un material no conductor (comúnmente de poliéster o un dieléctrico) cuya finalidad práctica es retener cargas eléctricas para cederlas. En un circuito de corriente continua se puede entender un condensador para un circuito de corriente continua como un interruptor abierto es decir no deja pasar corriente (por lo que no hay presencia de intensidad), sin embargo está la presencia de voltaje debido a que el condensador posee reactancia (resistencia u oposición, dada por la función 1:(2πfC))
Condensadores en A.C.
Con este dispositivo sucede todo lo contrario: el condensador de corriente alterna deja pasar la corriente con una diferencia de potencial o tensión eléctrica (voltaje) entre dos puntos, todo debido al efecto que tiene la corriente alterna en el elemento. Los condensadores se utilizan en la práctica para “Adelantar corriente y atrasar voltaje”, dependiendo para así mejorar el factor de potencia (cosθ) (por ejemplo: en los motores está presente la inductancia, que tiene la desventaja de atrasar la corriente, para mejorar esa situación comúnmente se acopla en paralelo un condensador para adelantar corriente, para que así el motor no este atrasado ni adelantado)
Bobinas o inductores en circuitos eléctricos
Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.
Un inductor está constituido normalmente por una bobina de conductor, habitualmente de alambre o hilo de cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo hecho de material ferroso (por ejemplo, acero magnético), para incrementar su capacidad de magnetismo.
Los inductores también pueden estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado «girador» que, mediante un amplificador operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor.
Bobinas en C.C.
Una bobina es un elemento compuesto principalmente de alambre enrollado sobre un elemento inductor (comúnmente hierro), capaz de crear un campo magnético con el propósito de inducir sobre algo (prácticamente en motores). Una bobina en corriente continua actúa diferente que un condensador, es decir deja pasar corriente (ya que las bobinas son realmente cables enrollados que solo conducen), sin embargo no posee voltaje debido a que las bobinas en C.C. actúan como UN CORTO CIRCUITO (se unen los polos positivo y negativo sin tener una carga). Para sacar la reactancia en las bobinas se usa la formula 2πfI
Bobinas en A.C.
Cuando las bobinas son sometidas a corriente con frecuencia (A.C.), cumplen su función de inductancia, con esto además de poseer corriente esta la presencia de VOLTAJE, debido al efecto de frecuencia. Las bobinas se utilizan en la práctica para “Adelantar voltaje y retrasar corriente” dependiendo de cómo se utiliza para mejorar el factor de potencia cosθ.
En resumen con corriente continua una bobina no hace prácticamente nada mientras que un condensador no permite el paso de la corriente y en alterna ambos funcionan como «resistencias» (XL y XC). La reactancia dependerá de varios factores.